Como manejamos el tiempo en la arquitectura.

RIGAU
El proceso de restauración es uno de entendimiento hacia la historia del edificio. En el cual nos abrimos paso al poder explorarla y repensarla, y cuestionar si desafiar el tiempo anterior o el actual. Con el fin de encontrar la manera de cómo hacer que el pasado conviva con el presente en el mismo lugar. Sin perder su inherencia original.
Comprendiendo los sucesos y los usos de aquellos espacios que tal vez con el tiempo también cambiaron. Nos deleita la oportunidad de revisitar aquel momento del pasado y reencarnar su esencia para mejor. En este caso la Iglesia de San José la cual estuvo un siglo bajo restauración, el cual debió ser un proceso extenso de aprendizaje. Ha tenido un impacto en sus ciudadanos incluso en momentos de restauración, se vuelve a hacer y continuar historia.
Cada espacio cuenta con un deterioro que determina su restauración. En el cual el curador decide si el edificio expresará el tiempo en el cual revivió o llevarlo a su origen. Como un doctor que corta con la idea de cicatrizar lo menos posible o dejar la huella de lo que sucedió. Antes de tomar estas decisiones se debe conocer cuan profundo hay que cortar y cuales son los materiales que hay que reponer con el donador ideal.
No tan solo el físico, la estructura, y materialidad, pero la esencia que ese lugar tuvo y como maximizarlas en el tiempo actual. Su proceso de construcción y las herramientas utilizadas que brindaron alguna calidad de trabajo en particular. Como replicarlas con las herramientas de hoy. Como podemos diferenciar en el edificio lo que se conocía y desconocía en su proceso de origen. El cual nos lleva a la razón de ser del espacio.
Comments